Para explicar cómo dejar la cocaína, es fundamental entender el contexto social en el que se encuentra esta droga. En la sociedad española actual, la adicción a la cocaína, lamentablemente, es muy común. La cocaína, conocida coloquialmente como “coca” o “farlopa”, ha alcanzado un nivel preocupante nivel de aceptación social, a pesar de los graves riesgos que conlleva. Según datos oficiales, la cocaína estuvo presente en el 59,9% de las muertes relacionadas con drogas. No obstante, también es alentador que un alto porcentaje de personas quieran dejar la cocaína y desintoxicarse. De hecho, esta droga ilegal es la que más admisiones de tratamiento genera en España, según la encuesta de 2024 de drogas del Ministerio de Sanidad de España.
Muchos cocainómanos intentan dejar de consumir por sus propios medios, y otros piden ayuda a especialistas para desintoxicarse de la cocaína, esta sustancia ilícita. En el Centro Tibbon atendemos a muchas personas que desean dejar la cocaína a través de un tratamiento. Muchos familiares desean ayudar a sus allegados por lo que el primer paso es leer información, reconocer qué adicción tiene y después empezar el trabajo de ayuda a su familiar, aunque si el adicto no quiere desintoxicarse es muy difícil poder ayudarle.
Soy adicto a la cocaína
El primer paso para dejar la cocaína es ser consciente que se tiene un problema que afecta gravemente a la salud. Uno mismo debe saber si se consume en exceso esta droga, si se ha desarrollado una dependencia, en definitiva, hay que preguntarse: «soy adicto a la cocaína o no».
Se puede dejar la cocaína, no obstante, mientras uno mismo no sea consciente de su situación será imposible salir de ella. Cuando la adicción a la cocaína la sufre otra persona de nuestro entorno, el primer paso es intentar que la persona comprenda que tiene una enfermedad y que para dejar la cocaína no existe antídoto milagroso, y sólo asumiendo la adicción, se podrá comenzar una total recuperación.
En este contexto, surgen preguntas comunes como: “¿Existirán trucos para dejar la coca?”. Este tipo de dudas reflejan la búsqueda de una solución rápida y fácil, pero como ya se mencionó, no existen trucos ni fórmulas mágicas para superar la enfermedad. Esto se debe a la naturaleza de la adicción, ya que una persona adicta o cocainómano/a es alguien que no puede dejar de consumir “coca”, “farlopa” o “cocaína” por un periodo de tiempo determinado, ya sea semanal, diario o mensual.
Otra pregunta común que puede surgir es: “¿se puede dejar de consumir cocaína solo, sin ayuda?”. Muchas personas se preguntan si pueden dejar de consumir cocaína por sí mismas, y la realidad es que, aunque no es imposible, resulta extremadamente difícil. Incluso cuando alguien consigue abandonar el consumo, suelen persistir otros problemas derivados de la adicción, como alteraciones emocionales, psicológicas o sociales. Pero, ¿por qué no es fácil dejar la cocaína por uno? La definición de adicción dicta que es “enfermedad crónica y recurrente del cerebro que se caracteriza por una búsqueda patológica de la recompensa”.
Esa búsqueda patológica de la recompensa en el cerebro, provoca que sea más difícil dejar esta droga y no digamos si la persona ha estado consumiendo por un periodo de tiempo prolongado si lo comparamos con otro que haya estado menor tiempo consumiendo. Las consecuencias de un consumo prolongado puede hacer peligrar la vida de la persona.
Desde Centro Tibbon advertimos que desintoxicarse de la coca por uno mismo o con ayuda tiene un riesgo de recaída muy alto, incluso después de largos periodos de abstinencia. Se necesita ayuda profesional para poder dejar de consumir y recuperar la salud.
Qué es la Adicción a la Cocaína
La Organización Mundial de la Salud clasifica la adicción como enfermedad física y psicoemocional ya que anula la voluntad de los sentimientos de la persona sumida en las drogas. La OMS divide las adicciones en dos tipos, las provocadas por sustancias (Cocaína, alcohol, pastillas, etc), que por lo general afectan principalmente al cerebro, y las que no están provocadas por sustancias como puede ser adicciones al juego, al sexo, a la comida etc. Para este organismo mundial se pueden clasificar las drogas de acuerdo a los efectos que generan en las personas y si afectan de igual forma a las pautas de comportamiento.
Para la OMS la cocaína pertenece al grupo de sustancias estimulantes ya que afectan al sistema nervioso central y que se emplea en fines no médicos para producir insomnio y euforia. El consumo habitual provoca la dependencia y el sujeto que consume cocaína normalmente tenderá al autoengaño. El consumo de esta droga tiene efectos muy dañinos en la salud, y es necesario una desintoxicación lo más pronto posible.
¿Cómo ayudar a un adicto a dejar la cocaína?
Para ayudar a un cocainómano, o a cualquier otra persona que sufra los efectos de consumir otro tipo de sustancia, se deben pasar por una serie de fases:
1 – Reconocimiento de la adicción
El adicto a la cocaína debe ser consciente de su problema. Es el paso más importante ya que si no reconoce que sufre el problema no estará en predisposición de querer cambiar y por lo tanto querer luchar contra su adicción. Es muy importante en esta fase saber reconocer los síntomas y las características de la adicción para conseguir desintoxicarse de la cocaína.
Algunos síntomas de la adicción a la cocaína:
Físicos
- Los ojos y las pupilas. Las pupilas dilatadas son muy normal en los consumidores de drogas
- Sangrado de nariz habitual
- Pérdida de sueño, apetito
- Cambios inexplicables en su comportamiento
Mentales
- Ansiedad, depresión
- Paranoia
- Mal humor más frecuente de lo normal
- Irritabilidad
- Alucinaciones
▶️ Post relacionado Síntomas de consumir cocaína a largo y corto plazo
2- No juzgarle
Otro de los trucos para dejar la coca y para empezar a ayudar a un adicto no debemos juzgarle, debemos mantener una conversación de manera asertiva con él, que se dé cuenta del gran apoyo que tiene en su familia.
Para que cualquier persona se sienta a gusto en una situación debe haber confianza, y en los adictos se acentúa esta afirmación. Para poder hablar de la adicción a la cocaína, primero se debe crear un ambiente de confianza en la familia para que el adicto no tenga el miedo ni la sensación de ser juzgado.
Es mejor que quien tenga el problema sienta que tiene el apoyo de la familia para superar su adicción que lo contrario. Ayudar a superar una adicción requiere de un esfuerzo mayor tanto para el adicto como para la familia.
3- Ayuda de profesionales
Como ya hemos mencionado, este punto es prácticamente imprescindible para que un adicto pueda dejar la cocaína. Una vez creado el ambiente de confianza dentro de la familia, es recomendable animarle a que acuda a un centro de desintoxicación. Con la ayuda de los profesionales, superar la adicción tiene más probabilidades de éxito que sin su ayuda.
Es normal que en una primera visita el paciente vaya acompañado de su familia, e incluso esta visita acompañada puede ser beneficioso para el terapeuta ya que puede encontrar en el seno familiar otra referencia con la que tratar el asunto.
4- Apoyo incondicional
En esta fase, la familia vuelve a ser un gran pilar. Es necesario apoyar y reforzar el comportamiento para que el adicto no deje de acudir a sus sesiones para dejar la cocaína y recaiga.
La recuperación es muy dura y es muy fácil poder recaer, se desarrolla lo que se llama el síndrome de abstinencia, por lo que un apoyo incondicional ayudará a la completa recuperación y que vuelva la felicidad. Este síndrome de abstinencia es muy común también en otros tipos de drogas, como son el alcohol y la marihuana. Es una etapa normal en el proceso de superación.
Ayuda
Si después de leer este artículo sobre la adicción y los pasos para superarla, aún tienes preguntas sobre cómo desintoxicarse de la cocaína, no dudes en contactar con Tibbon, centro para el tratamiento de las adicciones en Granada, te aclararemos cualquier aspecto relacionado con este tema.
Ministerio de Sanidad. (2024). Encuesta sobre Alcohol y otras Drogas en España (EDADES) 2024. Gobierno de España.
Acerca del autor/a
Beatriz Cano Sánchez Psicóloga e integradora social Beatriz es Graduada en Psicología por la Universidad de Granada, además, complementando su formación, Beatriz también ha cursado estudios de Integración Social. Esta formación le ha dotado de las habilidades necesarias para promover la inclusión y promover el bienestar de personas en situaciones de vulnerabilidad. Actualmente, Beatriz se prepara para iniciar el Máster en Psicología General Sanitaria. Asimismo, Beatriz ha realizado diversos cursos complementarios que enriquecen su práctica profesional, entre estos destacan los enfocados al tratamiento y prevención del suicidio y el Trastorno Límite de la Personalidad.