Muchos medicamentos y consumo prolongado de sustancias, bebidas o actividades pueden provocar la adicción de las mismas. La abstinencia aparece cuando la persona deja de consumir estas sustancias, provocando una serie de reacciones tanto físicas como corporales. Concretamente, el síndrome de abstinencia de benzodiacepinas puede ser intenso, prolongado y con alto riesgo para la persona que lo sufre.
En el caso de las benzodiacepinas, fármacos generalmente utilizados para tratar la ansiedad, insomnio y ataques de pánico, entre otros, tienen la capacidad de generar adicción. Esto se debe a que las benzodiacepinas generan tolerancia con el uso continuo, lo que significa que el cuerpo se acostumbra y el efecto disminuye. Esto obliga a subir la dosis para sentir alivio, aumentando el riesgo de dependencia y adicción.
Las benzodiacepinas pueden causar adicción en un periodo relativamente corto. En muchos casos, la dependencia puede desarrollarse tras unos tres meses de uso continuado. Además, los últimos estudios afirman que en España se toman 90 dosis diarias por cada 1.000 habitantes. Esto significa que muchas personas terminan tomando benzodiacepinas no solo durante dos o cuatro meses, como se recomienda, sino durante años, lo que incrementa considerablemente el riesgo de desarrollar dependencia a este medicamento.
Entre las benzodiacepinas más conocidas se encuentran el diazepam (comercializado como Valium), el lorazepam (Orfidal), el alprazolam (Xanax o trankimazin), el clonazepam (Rivotril) y bromazepam (Lexatin). Cada una tiene características distintas en cuanto a potencia, velocidad de acción y vida media, lo cual influye en cómo se manifiesta el síndrome de abstinencia de las benzodiacepinas.
Los síntomas que presenta la abstinencia a las benzodiacepinas es entre otro muchos síntomas la ansiedad, insomnio, palpitaciones, visión borrosa, calambres musculares, taquicardia, psicosis, convulsiones, rigidez muscular, etc. Generalmente estos síntomas pueden aparecer entre la primera semana después de la última administración del medicamento.
La intensidad de los síntomas varía según la duración del uso, la dosis, las características individuales de cada persona y el tipo de benzodiacepina. Por ejemplo, si nos centramos en el tipo, el síndrome de abstinencia del lorazepam puede causar síntomas intensos como ansiedad, insomnio o convulsiones, sobre todo si se deja de golpe. En cambio, el síndrome de abstinencia del diazepam suele ser más largo pero menos brusco al inicio, por su vida media más prolongada. Estas diferencias hacen que el plan de desintoxicación varíe según el fármaco. Como ya se ha mencionado, además del tipo de fármaco, el tiempo de consumo y las características personales son determinantes en cómo se manifiesta el síndrome de abstinencia a las benzodiacepinas y en la forma adecuada de realizar la retirada.
El síndrome de abstinencia de las benzodiacepinas es muy parecido o similar a la abstinencia producida por el alcohol o los generados por los barbitúricos. La abstinencia de las benzodiacepinas debe abordarse retirando el fármaco de forma progresiva, reduciendo la dosis poco a poco. Existe un alto riesgo para la salud si la persona decide dejar esta sustancia de forma abrupta.
Una duda que puede surgir es, ¿cuánto de peligroso es el síndrome de abstinencia de benzodiacepinas? El síndrome de abstinencia de las benzodiacepinas no debe subestimarse. En casos graves, especialmente si la retirada es repentina o no se maneja de manera adecuada, puede derivar en la muerte de la persona. Por eso, es necesaria la supervisión médica para dejar su consumo.
Cómo dejar las benzodiacepinas
La mejor forma de dejar las benzodiacepinas cuando estas han causado adicción, es llevarlo a cabo de manera gradual. Este proceso consiste en reducir progresivamente la cantidad de dosis consumida diariamente. De manera que el cuerpo se vaya adaptando progresivamente a la reducción de dicha cantidad de medicamento para poder así evitar el síndrome de abstinencia.
Al consistir este tratamiento en la reducción progresiva, el periodo de tiempo que se emplee dependerá de la cantidad de fármaco que se consuma antes de su implantación.
La adicción a las benzodiacepinas puede provocar efectos como alteraciones en la memoria, problemas de sueño y dificultades de concentración. Por eso, si tú o alguien cercano enfrenta este tipo de adicción, lo más recomendable es ponerse en manos de un profesional que le sepa guiar en este proceso y ajuste las dosis de manera segura para reducir el consumo del fármaco. Es muy importante tener en cuenta que para afrontar el síndrome de abstinencia de benzodiacepinas, se debe hacer bajo supervisión médica.
Sobredosis de benzodiacepinas
El consumo indebido de estos medicamentos puede tener consecuencias graves para la salud, siendo la depresión respiratoria uno de los efectos más peligrosos, ya que en casos extremos puede llevar a la muerte. Además, su uso a largo plazo está relacionado con un aumento del riesgo de desarrollar enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, así como un mayor riesgo de cáncer, según diversos estudios. Estos efectos adversos se agravan considerablemente cuando las benzodiacepinas se consumen en combinación con alcohol u otras sustancias, lo que potencia su impacto negativo en la salud.
Por lo tanto, si crees que podrías estar desarrollando una adicción a las benzodiacepinas o conoces a alguien que pueda estar pasando por esta situación, no dudes en ponerte en contacto con nosotros que estaremos dispuestos a hacer todo lo necesario.
Puedes ponerte en contacto con nosotros en:
Acerca del autor/a
Beatriz Cano Sánchez Psicóloga e integradora social Beatriz es Graduada en Psicología por la Universidad de Granada, además, complementando su formación, Beatriz también ha cursado estudios de Integración Social. Esta formación le ha dotado de las habilidades necesarias para promover la inclusión y promover el bienestar de personas en situaciones de vulnerabilidad. Actualmente, Beatriz se prepara para iniciar el Máster en Psicología General Sanitaria. Asimismo, Beatriz ha realizado diversos cursos complementarios que enriquecen su práctica profesional, entre estos destacan los enfocados al tratamiento y prevención del suicidio y el Trastorno Límite de la Personalidad.
1 Comentarios
Nanci
Vivo en Venezuela, en una cuidad del interior del País, me ha gustado mucho y me ha ayudado a comprender mucho más el tema de la adicción. Me gustaría muchísimo me pudieran dar orientación sobre el medicamento Alprazolam. Lo tomo hace algún tiempo pero no continuo (máximo 3 semanas continuas en crisis de ansiedad por fibromialga)luego s.o.s y bajo supervisión médica. Quisiera saber si puedo tener adicción y como podrían ayudarme ,tengo 55 años