Los trastornos alimenticios son una de las adicciones y obsesiones que más afecta a los adolescentes, sobre todo en el caso de las mujeres. Durante esta etapa de la vida muchos cambios físicos y psicológicos afectan a las personas, y la influencia social forma parte del juego. Es recomendable extremar la comunicación y la atención en los adolescentes cercanos y evitar problemas como los trastornos alimenticios.

Qué son los trastornos alimenticios

Los trastornos alimenticios son problemas de conducta relacionados con la alimentación diaria. Las personas que los sufren suelen usar los alimentos, así como la restricción de ellos, para compensar emociones y sentimientos que llegan a ser abrumadores y rozan la desesperación. Se trata de una adición por una imagen personal por lo general distorsionada de la realidad, que se basa en una imagen idílica y poco realista. Otras veces es consecuencia de otros problemas como ansiedad o depresión.

Las niñas adolescentes son las que frecuentemente padecen este tipo de enfermedad o adicción. Esto se debe a que ellas se ven más afectadas por su imagen corporal, debido a los estereotipos de la sociedad de la “mujer perfecta”. En un entorno juvenil, los amigos y las relaciones sociales son lo más importante y por mantener un status o ganarlo, son capaces de comportarse de forma extrema con su dieta o con otras drogas como el alcohol o la marihuana. Esto es un desencadenante de los trastornos alimenticios.

Los factores que pueden afectar al desarrollo de trastornos alimenticios son:

  • Sociales: como hemos mencionado, los cánones de belleza dan un valor añadido al desarrollo del problema. Las presiones sociales afectan gravemente a la persona, sobre todo si se trata de jóvenes.
  • Psicológicos: la baja autoestima, la inseguridad, la ira, una depresión, el poco control sobre los propios sentimientos, etc. Es importante ayudar a saber cómo controlar estas emociones.
  • Personales: los problemas de familia, con amigos y sociales son un factor muy importante de los trastornos alimenticios. Es necesario conocer los problemas sociales que la persona pueda tener.
  • Genéticos: algunos estudios afirman que en ciertos casos puede existir una predisposición genética de los trastornos alimenticios. Es un tema que aún está desarrollándose.
  • Bioquímicos: nuestra conducta alimentaria es un complejo proceso que se controla mediante el sistema neuroendocrino. En dicho proceso puede haber un desajuste entre sus agentes que provoque trastornos alimenticios.

Los trastornos alimenticios en adolescentes van desde la obesidad hasta la extremada delgadez. Es una obsesión que se recomienda remediar a tiempo para evitar peores problemas en la persona. Existen diversos tipos de trastornos alimenticios que explicamos a continuación.

Tipos de trastornos alimenticios

Existen diferentes tipos de trastornos alimenticios y diferentes niveles de gravedad. Los más comunes son los siguientes:

Anorexia
La anorexia es un trastorno alimenticio que se expresa en el miedo de aumentar de peso o engordar. Generalmente se da en mujeres, puesto que el ideal de belleza de nuestra sociedad es una mujer delgada, sin un gramo de grasa y totalmente definida. La obsesión de las personas que padecen anorexia es grave en el sentido de que aunque su peso sea muy bajo siguen viéndose “gordos”. Es una obsesión muy peligrosa para la salud. Así como en algunas personas se traduce en “morirse de hambre” para conseguir resultados, otras se dan atracones de comida en una sola sesión para luego intentar deshacerse de ella. Para ello, se obligan a devolver o usan métodos como laxantes y enemas.

Bulimia
La bulimia es una enfermedad parecida a la anterior, pues los miedos de ganar de peso están presentes. La diferencia en este trastorno alimenticio la encontramos en que los atracones de comida se dan con más frecuencia, incluso más de uno en el mismo día. Estos alimentos poseen grandes cantidades de hidratos de carbono y grasas, más de los que una persona que quiera llevar una vida saludable podría soportar. Asimismo, intentan deshacerse de la comida usando los métodos descritos en el trastorno alimenticio anterior.

Alimentación compulsiva
Excederse en la comida mediante atracones no es sólo una parte de un problema alimenticio, es a veces un problema en sí mismo. Las personas que padecen esta enfermedad tienen cierta “adicción a la comida”. A diferencia con los trastornos anteriores, los atracones de este tipo no se purgan, es decir, no se busca la eliminación del exceso de comida. Los sentimientos de culpa son muy comunes, y son los que pueden llevar a que se produzca otro atracón.

Evitar los trastornos alimenticios

Si tenemos a un ser querido que creamos que está sufriendo algún tipo de trastorno alimenticio, es necesario intervenir lo antes posible para que no sufra ciertas consecuencias de salud. Es necesario consultar con profesionales para llegar al fondo del problema y tratarlo de raíz. De esta forma se evitan también el desarrollo de otras posibles enfermedades tanto físicas como psicológicas. Dar un ejemplo en alimentación es una de las recomendaciones básicas y que ayudará a toda la familia.

 

Ayuda

Si después de leer este artículo quieres preguntarnos algo, no dudes en contactar con Tibbon, centro de desintoxicación en Granada, te aclararemos cualquier aspecto relacionado con los problemas derivados de las adicciones.

Puedes ponerte en contacto con nosotros en:

5/5 - (1 voto)

Acerca del autor/a

Beatriz Cano Sánchez Psicóloga e integradora social Beatriz es Graduada en Psicología por la Universidad de Granada, además, complementando su formación, Beatriz también ha cursado estudios de Integración Social. Esta formación le ha dotado de las habilidades necesarias para promover la inclusión y promover el bienestar de personas en situaciones de vulnerabilidad. Actualmente, Beatriz se prepara para iniciar el Máster en Psicología General Sanitaria. Asimismo, Beatriz ha realizado diversos cursos complementarios que enriquecen su práctica profesional, entre estos destacan los enfocados al tratamiento y prevención del suicidio y el Trastorno Límite de la Personalidad.

¿Te ha gustado el artículo?
5/5 - (1 voto)

Suscríbete. Déjanos tu email y recibe contenido genial cada mes


¡Exprésate! Dejanos tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Privacidad



Aún no hay comentarios en esta entrada. ¿Te animas?
Llamar ahora