El abuso de drogas siempre tiene ciertos peligros que muchas personas desconocen o que en ocasiones están dispuestos a correr. Pero cuando se trata de una nueva vida que está en juego, el riesgo es mucho mayor. Por eso en este post vamos a hablarte sobre la toxicomanía y la lactancia.
Consumo de drogas: índices y riesgos
Todos los años, Naciones Unidas emite un informe sobre el consumo de drogas donde desvela gran cantidad de información acerca de los patrones de consumo alrededor del mundo.
En referencia al consumo de drogas entre diferentes sexos, el informe emitido en 2020 refleja que aunque el consumo es mayor en hombres, las mujeres tienen un riesgo mucho mayor de sufrir un trastorno psiquiátrico derivado del consumo de estupefacientes.
Además, la salud sexual y reproductiva también se ve muy afectada por el consumo de drogas. Las mujeres drogodependientes están en una situación muy delicada en este ámbito. El consumo de drogas las expone en mayor medida a la violencia, a la posibilidad de perder su fertilidad y a sufrir embarazos no deseados.
Además, las mujeres adictas a las drogas suelen tener un perfil socioeconómico muy bajo, lo cual dificulta en una mayor medida la crianza y cuidado de los niños, e incluso la omisión de cuidados necesarios para un desarrollo fetal sano.
Cómo afecta el consumo de drogas a las madres y mujeres gestantes
Cómo hemos comentado antes, son muchos los riesgos que sufren las mujeres adictas al consumo de estupefacientes, pero éstos no sólo afectan a ellas, sino que también pueden afectar a sus hijos.
Cuando se está en proceso de gestación, el consumo de drogas puede afectar muy negativamente al feto, produciendo malformaciones, enfermedades e incluso la muerte prematura del mismo. Una de las consecuencias más conocidas es el síndrome del alcoholismo fetal, el cual está relacionado con el consumo de alcohol en grandes cantidades durante el embarazo.
Pero también podemos encontrarnos casos en los que las mujeres consumen drogas una vez nacido su bebé, al darles el pecho, éstos acaban sufriendo la consecuencia de la sustancia. Un caso muy mediático fue el acontecido en Louisiana (EEUU) en donde una mujer provocó accidentalmente la muerte de su bebé, al darle de mamar después de haber consumido algún tipo de sustancia.
Las drogas siempre revisten un peligro importante para la salud de quien la consume, pero ciertos casos especiales cómo el hecho de un bebé en época de lactancia puede traer consecuencias de gran gravedad. La prevención en estos casos es de vital importancia para el desarrollo del neonato, y es importante ofrecer a las madres la ayuda que necesitan para vencer a la adicción.
Si quieres saber más sobre la toxicomanía y la lactancia, puedes consultar este documento.
Tratamiento de desintoxicación de adicciones
Para superar cualquier adicción a las drogas, recurrir a ayuda especializada es de vital importancia para poder superar el problema. Es importante recordar que la adicción es una enfermedad que no tiene cura y toda persona adicta no podrá volver a tomar la sustancia a la que ha desarrollado dependencia.
Para poder convivir con esta enfermedad, es necesario recurrir a centros y profesionales especializados en el tratamiento de las adicciones. Ellos sabrán mejor que nadie guiarte hacia una recuperación y a hacer frente a las posibles recaídas y a los síntomas del síndrome de abstinencia.
En Tibbon, somos especialistas en el tratamiento de adicciones desde hace muchos años, habiendo conseguido ayudar a multitud de personas a recuperar su vida, con un tratamiento integral.
Consulta con nosotros sin compromiso. La primera consulta es gratuita.
Acerca del autor/a
Beatriz Cano Sánchez Psicóloga e integradora social Beatriz es Graduada en Psicología por la Universidad de Granada, además, complementando su formación, Beatriz también ha cursado estudios de Integración Social. Esta formación le ha dotado de las habilidades necesarias para promover la inclusión y promover el bienestar de personas en situaciones de vulnerabilidad. Actualmente, Beatriz se prepara para iniciar el Máster en Psicología General Sanitaria. Asimismo, Beatriz ha realizado diversos cursos complementarios que enriquecen su práctica profesional, entre estos destacan los enfocados al tratamiento y prevención del suicidio y el Trastorno Límite de la Personalidad.
0 Comentarios