En el post de hoy queremos informaros sobre la metanfetamina, una sustancia estimulante que, a pesar de haber sido desarrollada con fines sanitarios, es conocida por su alto potencial adictivo y sus graves consecuencias en quienes la consumen. Las consecuencias de la metanfetamina son: deterioro cognitivo, problemas de salud físicos, enfermedades mentales, adicción y, en casos extremos, la muerte por sobredosis. Por este motivo, en la actualidad su uso médico es muy limitado.
Que es la metanfetamina
¿Qué es la metanfetamina? La metanfetamina es una droga estimulante y altamente adictiva, sintetizada por primera vez en Japón en el año 1919, cuyo uso se destinaba a fines descongestionantes nasales e inhaladores para los bronquios. La metanfetamina es conocida coloquialmente como cristal. Esta sustancia se presenta en forma de polvo blanco cristalino y sin olor que se disuelve fácilmente en agua o alcohol.
Se trata de una variante de la anfetamina que tiene los mismos efectos que ésta (aumento de la actividad y del habla, disminución del apetito y sensación de bienestar). Sin embargo, se ha comprobado que en dosis similares de cada una, los niveles de metanfetamina que entran en el cerebro son mucho mayores y por tanto sus efectos son más duraderos además de que aumenta el riesgo de padecer daños en el sistema nervioso central.
Su consumo puede darse de distintos métodos. La forma más común de consumo es fumada. Aunque también puede ser tomada de forma oral, esnifada o inyectada. Cada vía de consumo presenta sus propios riesgos y consecuencias de la metanfetamina.
Hoy en día, la metanfetamina se utiliza para tratar la narcolepsia (trastorno del sueño) y para tratar trastornos por déficit de atención con hiperactividad bajo prescripción médica. Pero lo cierto es, que las dosis que se administran para este tipo de casos son mucho menores que las que emplea una persona que abusa de esta droga, además de que los fármacos son distribuidos por laboratorios farmacológicos, mientras que las personas adictas la consumen producida en laboratorios clandestinos.
Efectos de la metanfetamina
La metanfetamina tiene un efecto de sensación de placer y bienestar en el organismo que se debe a la gran liberación de dopamina que se produce en el cerebro. La dopamina provoca efectos motivadores en la persona, así como sensación de placer y efectos sobre las funciones motoras. La liberación de dopamina en grandes cantidades puede ser perjudicial para el organismo, pues puede tener graves consecuencias sobre el sistema nervioso central.
Además, una sobredosis puede elevar la temperatura del cuerpo hasta niveles muy peligrosos y sufrir convulsiones, por lo que se corre riesgo de muerte.
Los efectos de la metanfetamina pueden ser físicos y psicológicos, afectando gravemente a la salud. Como ocurre con todas las drogas, debemos diferenciar los efectos a corto plazo con los efectos derivados de un abuso del consumo y posterior adicción, por lo que a continuación os mencionamos algunos de los efectos que esta sustancia tiene sobre el organismo: Es importante saber que los efectos del cristal puede llevar a la destrucción de la vida de quien la consume.
Efectos a corto plazo
- Aumento de atención y reducción del cansancio
- Aumento de actividad física
- Disminución del apetito y del sueño
- Sensación de euforia
- Aceleración de la respiración
- Frecuencia cardíaca rápida o irregular
- Aumento de la temperatura corporal
- Ansiedad, paranoia y conductas impulsivas
Efectos a largo plazo
- Uno de los principales efectos de la metanfetamina es la adicción
- Cambios físicos y reactivos en el cerebro: Uno de los efectos de la metanfetamina en el cerebro más peligrosos es el daño neuronal, que incluye lesiones en los axones y terminaciones nerviosas, lo que contribuye al deterioro cognitivo (pérdida de memoria y problemas de aprendizaje) y/o demencia.
- Reducción de reacción motora
- Comportamientos violentos o agresivos
- Trastornos emocionales
- Psicosis (paranoia, alucinaciones…)
- Problemas a nivel cardiovascular, por ejemplo, insuficiencia cardíaca o derrames cerebrales
- Problemas en los dientes
- Dificultades sexuales en hombres
- Pérdida de peso
Efectos de la metanfetamina según su método de consumo
El consumo de metanfetamina es altamente peligroso, independientemente de la vía de administración utilizada. Sin embargo, cada método presenta riesgos específicos:
- Inyectada: De este modo, compartir agujas incrementa el riesgo de contraer infecciones como VIH y hepatitis. Además, la inyección puede provocar complicaciones en el lugar de aplicación, como inflamación de las venas e infecciones locales. Por último, esta vía de consumo conlleva un mayor riesgo de sobredosis con posibilidad de muerte.
- Fumada: Puede provocar daños pulmonares y enfermedades respiratorias.
- Oral: En este caso, la metanfetamina puede provocar problemas intestinales, como dolor, vómitos e incluso trastornos digestivos.
- Esnifada: Puede causar lesiones nasales e infecciones.
Es importante conocer las consecuencias de la metanfetamina, considerando los efectos según la vía de administración, pero también hay que entender que independientemente del método utilizado, es una sustancia altamente peligrosa.
Síndrome de abstinencia
Tras la interrupción del consumo de la metanfetamina, el organismo comienza a sufrir los efectos de la abstinencia. Dichos efectos comienzan a ser visibles a las pocas horas o varios días de dejar de tomar la sustancia.
Este síndrome de abstinencia está caracterizado por la aparición de un humor disfórico además de fatiga, sueños desagradables o livianos, hipersomnia o insomnio, aumento del apetito y una capacidad motora agitada o ralentizada. Estos cambios fisiológicos no se presentan todos en general, sino que pueden darse solamente algunos de ellos.
Otro efecto adverso que puede provocar el síndrome de abstinencia es la dificultad para realizar las tareas cotidianas de la vida del adicto, como son dificultades en el entorno laboral o estudiantil, además de que las habilidades sociales se pueden ver de la misma forma afectadas, sumándole el deseo de volver a consumir la sustancia.
Estos síntomas que estamos tratando aparecen luego de un periodo de consumo intenso con dosis altas. Sumados a los ya citados pueden darse momentos de euforia o depresión (que pueden estar acompañados por pensamientos suicidas), teniendo el paciente picos muy distintos en su estado anímico.
Conclusiones
La metanfetamina, aunque originalmente tenía un uso farmacológico y aún se emplea en casos muy específicos, hoy en día se consume principalmente como una droga recreativa. El abuso de esta sustancia puede acarrear graves consecuencias en el organismo de la persona dándose situaciones extremas en las que se corre riesgo de fallecer.
Si conoces o sospechas que alguien cercano pueda ser adicto a esta sustancia no dudes en buscar ayuda para conseguir solucionar su problema. Un tratamiento eficaz es fundamental para combatir la problemática de adicción a la metanfetamina.
Ayuda
Si después de leer este artículo quieres preguntarnos algo, no dudes en contactar con Tibbon, centro de desintoxicación en Granada, te aclararemos cualquier aspecto relacionado con los problemas derivados de las drogas.
Puedes ponerte en contacto con nosotros en:
Volkow, N. D. (2009). METANFETAMINA. National Institute on Drug Abuse. Recuperado de.
Acerca del autor/a
Beatriz Cano Sánchez Psicóloga e integradora social Beatriz es Graduada en Psicología por la Universidad de Granada, además, complementando su formación, Beatriz también ha cursado estudios de Integración Social. Esta formación le ha dotado de las habilidades necesarias para promover la inclusión y promover el bienestar de personas en situaciones de vulnerabilidad. Actualmente, Beatriz se prepara para iniciar el Máster en Psicología General Sanitaria. Asimismo, Beatriz ha realizado diversos cursos complementarios que enriquecen su práctica profesional, entre estos destacan los enfocados al tratamiento y prevención del suicidio y el Trastorno Límite de la Personalidad.
0 Comentarios