Diversos estudios han demostrado una relación significativa entre el consumo de sustancias y la violencia intrafamiliar. Esta se refiere a cualquier conducta que, dentro del entorno familiar, cause daño físico, psicológico o sexual a uno de sus miembros, con consecuencias para su salud mental y física. Esta es solo una de las muchas consecuencias que puede provocar una adicción en el entorno familiar. Puedes leer más sobre este tema en este artículo donde abordamos cómo el consumo afecta a toda la familia.

Cuando el consumo tiene un impacto en la convivencia familiar, es crucial conocer las opciones legales y terapéuticas disponibles. Este artículo ofrece una guía para abordar esta difícil situación.

¿Qué hacer con un hijo drogadicto mayor de edad?

Cuando ya no se puede obligar, pero sí orientar

En España, las personas mayores de edad son legalmente responsables de sus actos y decisiones. En España, a partir de los 16 años, los jóvenes adquieren la “mayoría de edad sanitaria”, permitiéndoles decidir sobre sus tratamientos médicos, siempre que cuenten con la madurez suficiente. Para menores desde los 14 años, existe la posibilidad de que un juez evalúe su madurez y autorice su autonomía en decisiones sanitarias, buscando un equilibrio entre protección y respeto a su capacidad de decisión.

No obstante, la familia sigue desempeñando un papel fundamental en los procesos de recuperación en casos de consumo de sustancias. Diversos estudios señalan que un entorno familiar funcional y de apoyo actúa como un importante factor protector frente a las adicciones.

Aunque no se puede obligar legalmente a un adulto a seguir un tratamiento, la familia puede orientar, motivar y acompañar en el proceso de búsqueda de ayuda. Sin embargo, en situaciones extremas, cuando la persona no está en condiciones de tomar decisiones por sí misma debido a una enfermedad mental grave u otras circunstancias que afecten su autonomía, puede solicitarse una medida judicial de apoyo, como la curatela o, en casos excepcionales, la incapacitación parcial, que más adelante explicaremos con más detalle.

Opciones terapéuticas disponibles

La prevención siempre es el primer paso para evitar que aparezcan problemas de consumo. Si quieres saber más, te dejamos este artículo con información útil.

Ahora bien, Muchas familias no saben dónde acudir si su hijo consume drogas, es decir, cuando la situación ya está presente. En estos casos es muy importante que un profesional valore el nivel de dependencia del menor. En España, los menores no pueden ser tratados en los mismos centros que los adultos, por lo que existen recursos específicos: desde la atención primaria y especialistas en adicciones, hasta centros diseñados exclusivamente para adolescentes.

En cambio, para la personas adultas con problemas de adicción encontramos diferentes opciones:

  1. Tratamiento de adicciones en el sistema público de salud: están presentes en diversas comunidades autónomas y ofrecen programas de desintoxicación, rehabilitación y reinserción social. Los tratamientos suelen ser ambulatorios o, en casos necesarios, con internamiento voluntario. La atención es gratuita y está integrada en el sistema público de salud.
  2. Asociaciones: Un ejemplo destacado es Proyecto Hombre, una entidad ampliamente reconocida en el ámbito del tratamiento de adicciones. Ofrece programas tanto ambulatorios como residenciales. Muchos de estos centros cuentan con convenios con la administración pública, por lo que sus servicios son gratuitos o subvencionados para las personas usuarias.
  3. Programas de reducción de daños: Para personas que no desean o no pueden abstenerse completamente, existen programas que buscan minimizar los riesgos asociados al consumo. Principalmente están enfocados al consumo de heroína, en las que se ofrece intercambio de jeringuillas o la dispensación controlada de metadona.
  4. Centros Privados Especializados en el Tratamiento de Adicciones: Ofrecen una atención integral y personalizada, con acceso rápido a tratamientos ambulatorios o residenciales. Disponen de equipos profesionales y programas que combinan desintoxicación, terapia, apoyo familiar y reinserción social.

Opciones legales aplicables

Aunque en España no se puede obligar a un adulto a recibir tratamiento contra su voluntad, existen mecanismos legales en situaciones extremas

  1. Ingreso involuntario por razones médicas: Si una persona representa un peligro para sí misma o para otros debido a su adicción, se puede solicitar un ingreso involuntario en un centro de salud mental. Este procedimiento debe ser autorizado por un juez y respaldado por informes médicos que justifiquen la necesidad del internamiento.
  2. Medidas judiciales en procesos penales: En casos donde el individuo comete delitos relacionados con su adicción, los jueces pueden imponer medidas alternativas a la prisión, como la obligatoriedad de asistir a programas de tratamiento.
  3. Medidas de protección familiar: Si la convivencia se vuelve insostenible debido a comportamientos agresivos o delictivos del familiar adicto, se pueden solicitar órdenes de alejamiento o medidas de protección a través de los juzgados de familia. Estas medidas buscan garantizar la seguridad del entorno familiar.

¿Se puede denunciar legalmente a un hijo drogadicto?

¿En qué casos es recomendable hacerlo?

Denunciar a un hijo drogadicto es una decisión difícil, es una decisión extremadamente delicada y debe considerarse únicamente en situaciones donde la seguridad y el bienestar de la familia o del propio afectado estén en riesgo.

Consecuencias legales y familiares de una denuncia

Denunciar puede tener implicaciones legales y familiares, por lo que buscar asesoramiento legal y psicológico antes de tomar esta decisión es fundamental. Denunciar a un hijo puede tener diversas implicaciones:

  • Medidas judiciales: Dependiendo de la gravedad de los hechos, un juez puede imponer medidas como órdenes de alejamiento, internamientos involuntarios por razones médicas o la obligación de asistir a programas de tratamiento.
  • Ingreso involuntario por razones médicas: Si se considera que el hijo representa un peligro para sí mismo o para otros, se puede solicitar su ingreso involuntario en un centro de salud mental. Este procedimiento requiere una evaluación médica y autorización judicial.
  • Impacto en las relaciones familiares: La denuncia puede generar tensiones y rupturas en la dinámica familiar. Aunque, a veces, también puede servir como punto de inflexión para iniciar un proceso de recuperación. Es fundamental contar con apoyo psicológico para manejar las emociones y reconstruir los vínculos.
  • Otras posibles consecuencias: facilitar el acceso a tratamientos públicos que requieren de intervención judicial, protección de la familia frente a contextos de riesgos y puede servir como llamada de atención real para el adicto, especialmente si ha rechazado previamente toda ayuda. Denunciar a un hijo drogadicto no significa abandonarlo, sino buscar una intervención urgente.

¿Puedo echar a un hijo drogadicto de casa?

Implicaciones legales de solicitar la salida del hogar

En casos extremos, es importante saber qué hacer con un hijo drogadicto mayor de edad que ya no puedes mantenerlo en casa. Legalmente, los padres no están obligados a aceptar en su domicilio a hijos mayores de edad, y en casos en los que hay violencia en el hogar, se puede recurrir a la policía y pedir medidas de protección como una orden de alejamiento.

Si el hijo se niega a abandonar la vivienda de forma voluntaria, otra opción es iniciar el desahucio por precario, aplicable cuando una persona reside en una vivienda sin contrato ni ningún derecho legal que lo ampare. Para ello, debe presentarse una demanda ante el juzgado, solicitando la recuperación del inmueble.

Entonces, puedo echar a un hijo drogadicto de casa, pero antes de recurrir a esto, es conveniente valorar otras opciones. Además es muy importante no tomar medidas por cuenta propia, como cambiar las cerraduras o retirar las pertenencias del hijo sin autorización judicial, ya que estas acciones podrían ser consideradas delitos de coacciones o allanamiento de morada Asimismo, si tomamos la decisión de iniciar un procedimiento legal, es de crucial importancia informarse adecuadamente a través de profesionales para saber cómo proceder.

Cómo establecer límites saludables sin abandonar

Antes de recurrir a medidas legales, es recomendable intentar establecer límites claros y fomentar un ambiente de respeto mutuo. Algunas estrategias incluyen:

  • Establecer normas claras: Definir reglas sobre el consumo de sustancias dentro del hogar, contribuciones económicas y comportamientos aceptables.
  • Buscar apoyo profesional: La mediación familiar puede ser una herramienta eficaz para resolver conflictos y mejorar la comunicación. En la Comunidad de Madrid, existen servicios públicos de mediación que ofrecen orientación y apoyo a las familias.
  • Fomentar la responsabilidad: Incentivar al hijo a participar en programas de tratamiento y a asumir responsabilidades dentro del hogar puede ser beneficioso para su recuperación y para la dinámica familiar.

Tomar la decisión de solicitar a un hijo que abandone el hogar es un proceso complejo y delicado que requiere una evaluación minuciosa de la situación familiar. Para abordar este desafío de manera responsable, es fundamental contar con asesoramiento legal que garantice el cumplimiento de los derechos de todas las partes involucradas, así como con apoyo psicológico que facilite la gestión emocional de este difícil momento. De esta forma, se pueden tomar decisiones informadas y equilibradas, asegurando que las acciones realizadas respondan al bienestar y al interés de todos los miembros de la familia.

¿Cómo ayudar a un drogadicto si no quiere ayuda?

¿Cómo ayudar a un drogadicto cuando él no quiere reconocer su problema?: Si mi hijo se droga y no quiere ayuda, ¿qué puedo hacer como madre o padre?. Ayudar a un hijo o familiar adulto con adicción que rechaza el tratamiento es una de las situaciones más complejas que puede enfrentar una familia. Aunque no se puede obligar legalmente a un adulto a recibir ayuda, existen estrategias efectivas y recursos disponibles en España que pueden facilitar el camino hacia la recuperación.

El papel de la familia: firmeza, paciencia y guía

La familia desempeña un rol crucial en el proceso de recuperación, incluso cuando el afectado no reconoce su problema. Algunas recomendaciones clave incluyen:

  • Evitar conductas facilitadoras: No proporcionar dinero sin control ni encubrir las consecuencias del consumo. Estas acciones, aunque bien intencionadas, pueden perpetuar la adicción.
  • Establecer límites claros: Definir normas sobre el consumo dentro del hogar, contribuciones económicas y comportamientos aceptables. Esto ayuda a mantener un ambiente seguro y estructurado.
  • Fomentar la comunicación abierta: Expresar preocupaciones de manera empática y sin juicios puede motivar al afectado a considerar la posibilidad de buscar ayuda.
  • Buscar apoyo emocional: Participar en grupos de apoyo para familiares de personas con adicciones puede proporcionar herramientas y estrategias para manejar la situación.
  • Otras estrategias incluyen intervenciones familiares planificadas, donde se expresa preocupación y se ofrece apoyo a la persona adicta, siempre bajo la guía de un profesional. Además, la terapia familiar ayuda a mejorar la comunicación y a comprender mejor la adicción y sus efectos en el comportamiento.

Recursos disponibles en España

¿A dónde acudir si mi hijo consume drogas? Aquí te explicamos cómo empezar el camino hacia la recuperación. Además de la existencia de Centros de Atención a las adicciones presentes en varias comunidades autónomas, las organizaciones especializadas como proyecto hombre, hay otra serie de recursos disponibles que pueden ser un gran apoyo al tratamiento como:

  • Servicios de mediación familiar: Algunas comunidades autónomas ofrecen servicios de mediación para ayudar a las familias a resolver conflictos y establecer acuerdos en situaciones relacionadas con la adicción.
  • Asociaciones regionales: brindan apoyo y orientación a familias afectadas por adicciones, por ejemplo, FERMAD, que se encuentra situado en Madrid.
  • Servicios Sociales Municipales: Cada municipio cuenta con servicios sociales que informan y derivan a recursos adecuados para el tratamiento de la adicción.

Enfrentar la drogadicción de un hijo es un desafío complejo. Sin embargo, con información adecuada y el apoyo de profesionales y organizaciones, es posible encontrar caminos hacia la recuperación y el bienestar familiar. Si tú o tu familia necesitáis ayuda e información no dudéis en contactar con Tibbon Centro Terapéutico.

Choenni, V., Hammink, A., & van de Mheen, D. (2017). Association between substance use and the perpetration of family violence in industrialized countries: A systematic review. Trauma, Violence, & Abuse, 18(1), 37–50. https://doi.org/10.1177/1524838015589253

Rate this post

Acerca del autor/a

¿Te ha gustado el artículo?
Rate this post

Suscríbete. Déjanos tu email y recibe contenido genial cada mes


¡Exprésate! Dejanos tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Privacidad



Aún no hay comentarios en esta entrada. ¿Te animas?
Centro Tibbon
Subvención
Llamar ahora